Nuevos pantalanes del puerto de Sanxenxo
Recientemente se ha reavivado la polémica por la ampliación de los pantalanes en el puerto Juan Carlos I de Sanxenxo, y es que desde hace pocos días las obras están de nuevo en marcha tras la ampliación del plazo para su ejecución hasta finales de abril, y la denegación de la suspensión cautelar de las mismas por parte del juzgado.
- SOS Panadeira adopta un enemigo único: el enemigo son esos ricos que quieren quedarse con las playas o destrozarlas en su propio beneficio. (Principio de simplificación), en dicho enemigo se reúne a todos los actores involucrados con opinión contraria a la defendida por SOS Panadeira: Club Náutico de Sanxenxo, personificado en la figura de Pedro Campos, Portos de Galicia, la Xunta… (Principio del método de contagio).
- Para SOS Panadeira cualquier noticia que se produzca, por nimia que sea se exagera hasta convertirla en una amenaza grave, como por ejemplo: las quejas por la altura del vallado de las obras, la presencia de un empleado del Club sin casco dentro de las mismas… (Principio de la exageración y desfiguración)
- Se transmite un mensaje claro y sencillo que todos puedan entender: “Quieren cargarse las playas”. (Principio de la vulgarización) y se repiten hasta la saciedad las consignas: “Contaminan las playas”, “Quieren privatizar el litoral”, “Esto es sólo para unos pocos ricos”… (Principio de orquestación).
- Respecto a la manifestación del pasado 25 de Enero, SOS Panadeira habla de más de 200 asistentes, pongamos que son 299, seamos generosos con la estadística, esto supone un 8% de la población de la parroquia de Padriñan (Aldariz, Carabuxeira, Florida, Fontoira, Laxe, Miraflores, Padriñan, Palacios, Reis, Sanxenxo, Seixal, Seixalbo, Vinquiño), y un 2% del total de ayuntamiento, en estos porcentajes no se tiene en cuenta a todos los que tienen algún interés en el pueblo, como son todos los propietarios de inmuebles en el ayuntamiento, que si bien no son residentes sí pagan IBI y servicios como los demás y pueden estar interesados o no en dicha obra pues pueden pensar que les beneficia o no la obra. Esto podría incrementar dicho porcentaje, pero mi impresión es que si lo hace o no, a los miembros más activos de SOS Panadeira poco les importa, pues sólo pretenden crear una falsa impresión de unanimidad (Principio de la unanimidad).
- La colocación de nuevos pantalanes entre el estrecho espejo de agua existente entre los ya instalados y las playas urbanas de Los Barcos y Panadeira supondrá una merma importante del espacio para el baño, así como de la calidad de las aguas y de la seguridad de los bañistas.
- Esos nuevos pantalanes, con sus brazos principales, sus fingers y los espacios reservados para las maniobras de los barcos, solo ofrecen beneficios privados a una empresa privada, a costa del deterioro irreversible de bienes de carácter público e interés social, con el consiguiente perjuicio para todos los vecinos.
- Los vecinos que constituyen esta plataforma no se creen las manifestaciones públicas de Portos de Galicia de que la obra cumple todos los requisitos, pues es imposible que cuente con un informe favorable de impacto ambiental, dadas las gravísimas consecuencias que la misma acarrea.
La realidad es que sí existe un informe según el Concello, pero no dice lo que SOS Panadeira pretende decir. El informe habla de un incremento en la turbiedad de las aguas durante las obras, pero esto no es permanente. Por otro lado, habla de contaminación por mercurio, cosa que me parece insostenible en un puerto donde ya hay más de 500 embarcaciones, entre recreo, pesca y fondeos, atracadas. Si la entrada de un 15% más de embarcaciones, supone la contaminación por mercurio de las playas afectadas, quizá estas debieran estar cerradas ya por el mismo motivo. Dado que esto no es así, llegamos a un absurdo, por lo que debemos desechar la premisa, osea, que no hay contaminación por mercurio. Otro argumento más que no tiene validez.
- Asimismo, estos vecinos constituyentes no confían en absoluto en que los políticos locales en general muevan un dedo para evitar este despropósito, dada la absoluta pasividad demostrada hasta el momento.
Nota: no he querido añadir “pantallazos” de las auténticas barrabasadas que he llegado a leer en la página de Facebook de SOS Panadeira por mantener un mínimo de buen gusto, pero no dudaré en usarlos ante cualquier ataque a base de mentiras o informaciones no contrastadas o contrastables. Por último, aviso que no voy a permitir nada similar en mi blog. Todos aquellos comentarios que se alejen de lo que yo considero buena educación y buenas formas serán automáticamente eliminados.
Las bandas de siempre y el puerto utópico en la “Aldea meca”
En su momento dediqué un artículo a la elección de puerto base para el Peregrina, me basé en cosas como la cercanía a mi domicilio, el que me quedara de camino al volver del trabajo o que fuera barato entre otras cosas. Valoré también que estuviera ubicado en un lugar que me permitiera navegar tanto en verano como en invierno, en especial en lo que al tema de la mala mar se refiere. Al final me decanté por Portonovo o Sanxenxo, pero recientemente han llegado a mis manos los planos de los proyectos de mejora de las instalaciones del puerto de El Grove. La ubicación del puerto, dentro de la Ría de Arosa hacen que muy pocas veces el mar impida navegar, por otro lado, la Ría de Arosa es la mejor con diferencia para navegar, por tamaño, fondeaderos, lugares que visitar, paisajes, etc. De haber existido dicho puerto, hubiese sido una elección muy a considerar. En un momento en el que la ingenuidad se apoderó de mi, pensé que si en algún futuro se realizaba la obra, seguramente el Peregrina acabaría allí. Pocos segundos después se me escapaba la risa mientras pensaba: “Sí, en El Grove se van a poner de acuerdo para hacer algo así…”
El Grove es un lugar muy peculiar, es un pueblo que junta lo mejor y lo peor de las Rias Bajas, posee junto con el sur de la isla de Sálvora la que es para mi la zona más bonita de las rías, y a la vez posee una de las más feas, como es su casco urbano. Pero no sólo es peculiar este ayuntamiento por contener lo mejor y lo peor de las Rías Bajas, sus habitantes, los mecos, son para mi una raza a parte, me recuerda muchas veces a una mezcla entre los galos irreductibles de las historias de Asterix en sus interminables peleas internas y los piratas de dichas historias abriendo una vía de agua en su propio barco con tal de no pelear contra el rival. El pueblo funciona básicamente por “bandas”, por grupos de amigos/conocidos que son irreconciliables entre ellos. Este rasgo se puede ver cláramente cada vez que se produce una convocatoria de elecciones municipales, En Galicia, sólo en Vigo se presentan más listas de candidaturas que en El Grove, y eso que la población de Vigo es casi 30 veces la de El Grove. La ideología queda a parte, cada “banda” coge sus siglas: PP, PSOE, BNG, y los que no las tienen, o recuperan viejos partidos desaparecidos en el resto de la Comunidad Autónoma como son Coalición Galega o no hace mucho el CDS, o crean nuevos partidos o agrupaciones para concurrir a las elecciones. El panorama es que el pueblo es generalmente complicado de gobernar, o hay mayoría absoluta o se forman coaliciones pentapartitas…
Balance de tres semanas en Portonovo
Puerto nuevo: Portonovo
Ayer cambié de puerto. Sí, tras 9 meses de atraque en el Puerto Juan Carlos I de Sangenjo (buscando bullita), llegó mi fin de ciclo en dicho puerto con un mes de propina, pues mi fecha de caducidad inicial estaba fijada para el 31 de Mayo.
En un principio, el plan era petrechar el barco a primera hora de la mañana e ir a pasar el día a Aldán, pero imponderables familiares impidieron llevar a la práctica el plan original, por lo que al final me vi de nuevo con las peques en la playa de Burato da Londra, donde tienen a los “amigüitos” con dolor en los brazos en cada brazada al nadar: ese era el motivo de querer ir a Aldán.
Por la tarde todo se normalizó y con la almiranta y las grumetes nos fuimos para el puerto nuevo, curiosamente en Portonovo donde dejamos un coche, y con el otro fuimos a Sangenjo para trasladar de puerto el barco. Dado que hacía una tarde estupenda fuimos hasta Canelas donde al echar el ancla para fondear partió la otra bisagra de inox, del bueno bueno, por supuesto, del pozo del ancla quedando de nuevo la tapa del mismo suelta, así que tengo una nueva tarea que vuelve a la lista de cosas pendientes de hacer, lo que pasa es que me da una pereza terrible, y más con este calorazo que está haciendo.
Tras nuestro haraganeo en la Playa de Canelas, no sin su tonificante baño, por supuesto, y hartos de los túzaros de los tractores que no hacían más que molestar haciendo olas y provocando que nuesta estancia no fuera tan agradable, decidimos levar ancla y encaminarnos a vela hacia Portonovo. Fue una corta travesía y cómoda para las peques, pues había poco viento y el barco no escoraba. Entramos en puerto sobre las 19’30 y tras comunicar por radio, nos dijeron que nos esperaban y nos dieron una plaza que en principio me pareció estupenda, tuve la impresión de que podría ver el barco desde la web de la Televisión de Galicia a través de una de sus webcams.
Pero no todo fueron buenas noticias: el fínguer me pareció pequeño, más corto que el de Sangenjo, y eso que también era una plaza de 8 metros, y la toma de corriente y de agua están muy lejos, tendré que renovar mi cable de alimentación, pues es demasiado corto, necesitaré aumentarlo por lo menos en 6 o 7 metros, pero bueno, que todos los problemas sean esos. Un problema más grande es que no tienen tarjetas de acceso al aparcamiento, pero que en cuanto las tengan me la darán, que mientras tanto puedo llamar al timbre o avisar por teléfono. En fin, que ahora: a disfrutar del nuevo puerto o Puertonuevo (me estoy liando): a disfrutar del puerto nuevo de Portonovo… o algo así.