Reparaciones y compras

Tras la vuelta al mar del barco he hecho algunas mejoras en el mismo, algunas provocadas por la distinta configuración del nuevo palo y otras debidas a la voluntad de mejorar la embarcación como han sido un lazy jack/bag, antena en el tope del palo, y un stopper nuevo. Como sabrá ya el lector, el Peregrina pasó una larga temporada en tierra, lo suficiente para que me olvidara de la cantidad de cosas que hay que estar arreglando constantemente en un barco.

Hasta ahora, llevo tres meses en los que básicamente he aprovechado para disfrutar de nuevo de la navegación, pero ya no puedo retrasar más algunas reparaciones que necesito hacer con urgencia:

  • Reenvío de cubierta para las drizas de mayor y génova.
  • Reparación de la emisora VHF, que recibe pero no emite.
  • Reparar la caña del timón, cuyo laminado se ha abierto un poco.
  • Substituir la tabla donde se agarra el fueraborda, que seguro que tiene un nombre náutico que desconozco, porque tiene una grieta muy fea.
  • Reparar el piloto automático.
  • Instalar cornamusas en la base del palo.
Esos son todos los trabajos que tengo ya en marcha, pero al desarrollar alguno de ellos me encuentro ante el dilema de dónde comprar. Los mismos productos, en la tienda que hay en el puerto cuestan 90 Euros, en una web española de Náutica 85 Eur, incluyendo los portes, claro, y en una del Reino Unido a través de ebay 67,50 Eur, portes incluidos, claro. ¿Que haría el lector en esta situación? ¿Cual es el motivo de esta diferencia de precio? La verdad, es que como consumidor, lo más probable es que me decante por la tienda en ebay, y es que 20 Eur me dan para comprar una cornamusa en mi tienda local, o casi dos en la web del Reino Unido. Pero ¿qué pasaría si mi tienda local me ofreciera un plus que la tienda de internet no puede hacer? 20 Euros por evitarme comerme el coco e instalar yo mismo el nuevo reenvío podría compensarme. Quizá vaya por allí y lo plantee.
Cambiando de tema, si aún no he comprado el reenvío de cubierta que necesito es porque no tengo claro la fuerza que tendrá que soportar. Se trata de las drizas de dos velas, ambas con un gratil de unos 9 metros y un pujamen de 5 y 3 metros, todas las medidas redondeadas al alza. Tengo que investigar cómo saber qué carga debe soportar el reenvío. 

eStela: Seguimiento de regatas de Club en tiempo real.

Si alguien sigue este blog desde hace tiempo, sabrá que en su momento me planteé el desarrollar una aplicación para el seguimiento de regatas de club, pero por si acaso explicaré un poco de qué iba el rollo: Se trataba de mediante tecnología al alcance de cualquiera, como es un “smartphone” (odio esa palabra) recopilar información en tiempo real de cada uno de los barcos participantes en una regata. Dicha información sería: posición, velocidad, y rumbo. De esta manera, juntando toda la información en un servidor, podríamos representar la posición de los barcos en Google Maps por ejemplo. Además, se podría calcular también en tiempo real, las distancias entre las embarcaciones, distancias a la siguiente baliza, etc.

Como siempre, mi problema era la falta de constancia debida a la falta de tiempo, además de otras causas menores que no quiero explicar aquí para no aburrir al lector. Aún así, llegué a tener un prototipo de aplicación para android, que recogía las posiciones y las enviaba al servidor. Un frontal de acceso a la aplicación bastante bonito, y una representación sobre Google Maps de las posiciones que enviaba el teléfono, aunque con algún fallo pendiente de solucionar, como la pérdida de posiciones durante las llamadas telefónicas, como se puede ver en la imágen anterior. Faltaba mucho por hacer, pero tenía un modelo de datos bastante completo, y que permitía distinguir entre regatas, pruebas de las regatas, clases dentro de las regatas, pruebas asociadas a clases, etc. El proyecto recibió un fuerte empuje durante el primer semestre del año pasado, y otro en el último trimestre de 2013, pero cuando a principios de Febrero retomé el proyecto de nuevo descubrí eStela.co. Unos pedazo de c$%rfz=# se me habían adelantado!!!!
La verdad es que no les guardo rencor ninguno, de hecho me han librado de tener que rematar mi aplicación, si es que alguna vez lo hacía, y tras echarle un vistazo a la suya y probarla en el transcurso de dos regatas en las que he participado, he de decir que han hecho un estupéndo trabajo. Auque eso sí: la mía hubiese sido mejor XD. Cuando me enteré de la existencia de su plataforma, le eché un vistazo, y al ver que tenían twitter les escribí y mantuvimos esta breve conversación a través de twitter:
Capitán Peregrina @carlos_fk
@eStelaStreaming Que sepáis que os odiaré siempre por haberos adelantado a mi. peregrina.sanvicentedomar.com/search/label/R…. Muchas ganas de probarla!

eStela App @eStelaStreaming
@carlos_fk anonadados nos hayamos Carlos. Una verdadera pena no habernos conocido antes. Chapó por el blog! Seguimos en contacto =)

Capitán Peregrina @carlos_fk
@eStelaStreaming Lo mejor es q ya puedo dejar de desarrollarla! (Poco había hecho) Es curioso como 2 personas tienen la misma idea a la vez

eStela App @eStelaStreaming
@carlos_fk lo que nos sorprendía a mi padre y a mi es que no hubiese más gente haciendo lo mismo! Por cierto: php y mysql, tal cual 🙂

He de decir que su aplicación me gustó mucho, sobretodo por su sencillez en la parte del teléfono. Se introduce una clave que te envía el organizador y ya está, no hay nada más que hacer salvo activar el envío de datos. En la que tenía yo en mente, la aplicación del teléfono móvil era algo más compleja, pues quería que mostrara la clasificación en tiempo real y las distancias entre los barcos teniendo en cuenta las balizas del recorrido, es decir, desdoblando el recorrido en segmentos. Además incluso estuve tratando de diseñar un mecanismo para identificar el paso por una baliza para poder mostrar la clasificación en cada uno de ellos, incluso en tiempo compensado. Quizá algún día los señores de eStela.co añadan estas funcionalidades a su aplicación, en cuyo caso le exigiré por lo menos una caña, con su correspondiente pincho, en compensación por haberles servido de ideólogo.

Respecto a la parte web, he de decir que es impecable en su diseño, la verdad es que me encanta, pero creo que en el tiempo real adolece una carencia esencial desde mi punto de vista: para mi, para seguir las regatas, es necesario el mostrar la clasificación en tiempo real. Por otro lado, y ya para nota sería el poder crear clases que agrupen los distintos barcos, con recorridos específicos para cada una de ellas de manera que podamos ver las clasificaciones de cada clase, etc. Otra funcionalidad interesante podría ser la exportación de los recorridos en formato GPX para su análisis en terceras aplicaciones.

En la misma parte web, me encanta la sección dedicada a las estadísticas, que segúramente se pueda mejorar con el tiempo y mostrar más información, pues en la base de datos de la aplicación seguramente guarden información de sobra para generar todo tipo de estadísticas, pero veamos a qué me refiero con un ejemplo: Por ejemplo comparar en cada uno de los segmentos del recorrido la distancia entre dos embarcaciones diferentes; de esta manera los armadores/patrones podrían sacar conclusiones acerca de en qué situaciones deben forzar más o menos. Otra estadística interesante sería comparar el VMG media de cada uno de los bordos de una embarcación durante un segmento del recorrido, algo así a lo que hace la aplciación The Fast Track pero “a toro pasado”. Seguramente haya muchas más estadísticas interesantes que sacar, pero ya eso lo dejo para que las sugiera la concurrencia.

Como resúmen diré que me ha encantado la aplicación, que se la recomiendo a todos los Clubes Náuticos y empresas de organización de eventos náuticos, que deseen organizar una regata. Tiene mucho recorrido por delante, y me da una rabia tremenda no haberle dedicado más tiempo en su momento cuando se me ocurrió la misma idea. Enhorabuena a la gente de eStela.co, han hecho un trabajo estupendo, y como participante ocasional en regatas procuraré usarla.

El que quiera echarle un vistazo: http://estela.co

Mi aplicación ya comienza a hacer algo

Estoy muy contento, bueno, tampoco es como para echar cohetes, pero mi profesión a veces te da pequeños placeres, como es la reconfortante sensación de haber hecho algo que funciona. He conseguido crear una aplicación Android muy, muy simple que toma posiciones cada 10 segundos, siempre que nos hayamos desplazado por lo menos un metro, y las envía a una base de datos en un servidor remoto mediante una llamada a un script de php. La posición, rumbo, velocidad y hora GMT se almacenan en una tabla del servidor y luego, mediante Google Maps lo muestro en un navegador de internet. 
He hecho una prueba de obtención de datos con el teléfono viniendo de Vigo hasta casa y he sacado alguna conclusión: para que no se pierdan muestras cuando llamen por teléfono hay que retocar algo en la aplicación de Android. En la imagen, se ven marcadas las dos llamadas que recibí durante el trayecto.
Por otro lado, para un recorrido en coche, 10 segundos y 1 metro de frecuencia/distancia mínima de muestreo pueden ser válidas, pero en un barco en navegación en una regata creo que con un muestreo cada minuto aumentando este a 5 segundos cuando se esté en las inmediaciones de las balizas del recorrido. Habrá que diseñar un algoritmo para calcular dicha frecuencia de muestreo en función de la distancia a la baliza, el rumbo y la velocidad.
Es muy probable que pasen otra vez un par de meses antes de que vuelva a tocar esto, pero bueno, peor es una pedrada en un ojo ¿no?

Aplicación de seguimiento de regatas

Hoy a la vuelta del trabajo tenía pensado pararme en el barco para terminar de tratar las maderas de la cubierta, pero dado que el tiempo era un asco, amenazaba a lluvia y por encima el asfalto de la carretera denotaba que no hacía mucho que había llovido decidí tirar para casa. Una pena, pues tenía pensado hacer una prueba con mi enemigo el Sikaflex 291. Ya la explicaré en algún otro post.

El caso es que buscando por internet acerca de aplicaciones de seguimiento de regatas me encontré con http://www.igtimi.com/ web de la aplicación Yachtbot que permite hacer seguimiento en tiempo real de la navegación de un barco a través de teléfonos móviles Android o de unos dispositivos que la propia marca vende.
La verdad es que la aplicación se parece bastante a lo que yo quiero hacer, aunque personalmente pienso que mi idea original es más completa. Hay una versión gratuita de la aplicación disponible para probar, pero es necesario registrarse. Yo ya lo he hecho, y si en algún momento finaliza el Fimbulvetr trataré de probarla.
A primera vista parece que no ofrece mucho más de lo que el propio Endomondo ofrece, pero esto no es del todo cierto. Con los planes de pago se pueden seguir todos los participantes de alguna regata, como se puede ver en las distintas demostraciones que hay en la mencionada web, aunque se echan de menos los cálculos de la línea de ventaja, distancias entre embarcaciones y entre embarcaciones y waypoints…
Si algún día me pongo de nuevo (la última vez que hice algo fue cuando escribí el último artículo acerca de la aplicación), seguro que Yachtbot me sirve de inspiración para algo.

Comparador de bordos Android, me encanta.


Recientemente conocí una aplicación que permite comparar bordos a vela. Muchas veces, mientras navegamos en ceñida, por alguna extraña razón, avanzamos más amurados a una banda que a la otra. La aplicación The Fast Track permite realizar comparaciones entre el bordo actual y el anterior.

La aplicación estaba inicialmente diseñada para su uso en regatas, pero es muy útil en cualquier travesía, en cualquier caso, ahí va un resumen de su uso:
Primero de todo deberemos indicar la posición de nuestro destino, esto se puede hacer mediante la introducción de las coordenadas, buscándolo en el mapa, o estableciendo la posición actual.
Una vez establecido el punto de destino, esta compara el bordo actual hacia el punto de destino, la aplicación detecta ella sola los cambios de bordo, ya sea por virada o trasluchada con un gráfico donde nos indica el ángulo de desvío del bordo frente al destino y la comparación entre el bordo actual y el anterior con información de la velocidad media, desvío y la distancia recorrida. En el gráfico además está la distancia al destino, así como el tiempo estimado de llegada en las condiciones de bordo actual. 

A mi personalmente me ha encantado y ya la he usado en más de una ocasión. Se la recomiendo a todos los que tengan un teléfono o una tableta Android con GPS. Además, en latabernadelpuerto.com podeis contactar con el autor fácilmente, está abierto a cualquier sugerencia para mejorar la aplicación.

Decidiendo si Eratóstenes estaba acertado y distancia entre dos puntos de la tierra

En un artículo anterior hablaba de la maravillosa aplicación en la que estoy trabajando, y tengo alguna cosilla más. El repaso de matemáticas y geometría ha sido importante. Ya me había acostumbrado a coger el compás sobre una carta y obtener distancias comparándolas con la escala de la latitud, pero claro, un ordenador lo tiene complicado para coger un compás y una carta.
Primero de todo, consulté con un amiguete ingeniero aeronáutico quien pasó la pregunta a la persona adecuada, la pregunta versaba acerca del error que cometería si considerara plana la tierra. Dado que mi aplicación está pensada para regatas costeras con recorridos cortos, y me dijeron que cometería un error aproximado de unos 10 centímetros por Km: tenía que decidir si Eratóstenes no tenía ni puñetera idea y la tierra era plana o no, tomaría esa decisión en función de los problemas que me fuera encontrando a partir de ahí.
Mi primer problema a solucionar era encontrar la distancia entre dos puntos cualesquiera de la tierra. Si tomaba la decisión de que la tierra era plana el cálculo era sencillo, por el teorema de Pitágoras obtendría la distancia con sencillez, pero claro, ya que a medida que nos desplazamos hacia el norte los meridianos convergen, una de las magnitudes se va haciendo más pequeña, por lo que el error de cálculo se acrecienta, por eso para este tipo de cálculos se utiliza la fórmula de Haversine:
Suponiendo que: φ es la latitud, λ is la longitud, ambas en radianes, y R el radio de la Tierra obtenemos la distancia c:
a = sen²( Δφ / 2 ) + cos( φ1 ) . cos( φ2 ) . sen²( Δλ / 2 )
c = 2 . atan2( √ a, √( 1 − a ) )
d = R.c
El resultado d, tendía la misma magnitud que la del valor del parámetro R, si expresara el radio de la tierra en metros, el resultado d sería en metros, si lo expresara en millas náuticas, el resultado sería en millas náuticas. En mi caso, elegí los metros, más que nada por cierta predilección que tengo por el sistema métrico, causada por la aversión anglosajona al mismo, muy reflejada en las películas, igual que esa frase hecha de los “pulgares oponibles”, pero ese es otro tema y me estoy desviando. Evidentemente este cálculo supone que la tierra es una esfera perfecta, que aunque no lo es, se aproxima más a la realidad que el hecho de considerarla un plano despreciando a todos esos ilustres herejes del pasado que afirmaban que era redonda.
Había resuelto mi primer problema, ahora faltaba alguno más: la distancia de un punto a un segmento de recta o la distancia mínima entre dos segmentos de recta, o el rumbo a tomar para ir de un punto a otro de la superficie terrestre. Pero esos cálculos los explicaré en otro artículo.