En el dique seco = obras

De nuevo en el dique seco

De nuevo me encuentro en el dique seco, y esta vez por problemas de salud no planificados. La verdad es que quizá tenga que replantearme el tema de las regatas. No es que me plantee dejar de acudir a las mismas, pero seguramente sí participe con menor intensidad. Se que no se me echaría demasiado de menos, pues como ya he dicho muchas veces el Peregrina no es un barco competitivo, pero yo sí que lo echaría mucho de menos: el ambiente que se respira en ellas, la posibilidad de conocer y relacionarme con más gente que ama el mar y el deporte de la vela… En fin, tampoco quiero ponerme demasiado filosófico. Continuar leyendo “En el dique seco = obras”

Estay nuevo por fin

Como contaba en mi anterior artículo, para volver a montar el enrollador en el palo, decidí desarbolar el barco. ¿El motivo? Pues que tanto los obenques como estay y backstay se agarran en el mismo bulón del tope del palo, y cada uno de ellos tiene que ir en una posición concreta debido a las salidas para los mismos que tiene el tope del palo.

Inicialmente estuvimos dandole vueltas a la posibilidad de soltar los obeneques y backestay en cubierta y dejar el palo sostenido sólo por baby-estay y obenquillos, que en situación de reposo serían suficientes para que palo no cayera. El lector que además sepa algo de náutica, especialmente de reparaciones en el tope del palo, se habrá dado cuenta de que lo que planteo es peligroso con una persona subida al palo, pues de la cruceta para arriba el palo no tendría soporte alguno, pues los obenquillos y baby estay sólo trabararían hasta la cruceta. Pero claro, la operación no las estábamos haciendo subidos al palo, sino desde la cesta de un camión grúa (lo que mola tener cuñados con empresa dedicada a la construcción).

El problema que motivó el desarbolado fue el que el bulón no había quien lo sacara con el palo arbolado, así que atamos el tope del palo a la grúa, soltamos toda la jarcia y sacamos el palo. Las cosas parecía que no había manera de que acabaran de arreglarse. Posamos el palo sobre unos caballetes adquiridos para la ocasión (¡5,50 cada uno de los dos caballetes de mierda de madera de pino, por cierto!). Sacar el bulón no fue nada fácil, sólo con el uso abundante de un aceite “aflojalotodo” de esos, y con un tiempo de espera largo, al final conseguí desplazar el bulón a golpes lo suficiente como para que entrara la gaza del estay en su posición.

Tras colocar el estay en el tope del palo, y ya aprovechando que tenía la ITB para marzo de 2015, revisé la luz de tope, la verdad es que el casquillo es chulísimo, todo retro, pero no iba, por lo que opté por poner uno nuevo. En el proyector de cubierta, símplemente había que cambiar la bombilla, pero ya que estaba, aproveché para cambiar todo el cableado eléctrico del palo. Al final todo quedó estupendo,  el palo estaba listo para arbolar. Por desgracia para mi, llegaba el fin de semana y se acercaban lluvias, así que hubo que retrasarlo un par de días. 

El palo estaba apoyado sobre los caballetes en la zona de marina seca del puerto de Portonovo, y tras hablar con uno de los marineros, este me aconsejó que no lo dejara allí el fin de semana, al parecer el vandalismo y el botellón campan a sus anchas por aquella zona. Al final, me ofrecieron guardar el palo en el almacén que tienen ellos allí, y allí quedó. ¡Arbolaríamos al día siguiente! Ya quedaba menos para  navegar de nuevo.

Emitir a 25W por la emisora

En el Peregrina, (pongo por primera vez el Peregrina en lugar de la Peregrina para ver qué tal queda, creo que tendré que dedicarle un post invernal a ese tema)…

Como decía: en el Peregrina dispongo de la siguiente infraestructura: una Emisora VHF con DSC Raymarine Ray54, una batería de 70Ah comprada en Abril y que dejo siempre conectada a una cargador de baterías CTEK M45. El cableado de dicha sección del circuito del barco es nuevo de hace menos de un año y está aislado en sus conexiones con silicona. Además la emisora está conectada a una antena Pacific Aerials de medio metro situada en la popa del barco. De la batería al cuadro de luces el cableado también es nuevo, y en la línea en que se encuentra la emisora, además tenemos una antena GPS en forma de seta Evermore SA-320 y un par de bombillas led interiores del camarote que están siempre apagadas. El fusible de la línea que alimenta a la emisora es de 10A.

Todo esto lo explico porque el otro día, mientras yo volvía de Beluso a Portonovo, mi prima, armadora del Deneb trataba de contactar conmigo desde su barco, que navegaba hacia el norte estando situado al oeste de Punta Couso. La recepción era estupenda, la escuchaba sin problema ninguno, “alto y claro” como se suele decir. El problema es que al contestar yo, ellos no me oían, ya que seguían intentando contactar conmigo: debía emitir en alta para que me oyeran, así, que pulsé en el botón HI/LO de mi micro para cambiar y comencé a transmitir. En el momento de transmitir, en el display de la emisora apareció un dibujito de una batería con la palabra LOW dentro. Contacté con ellos por teléfono móvil y les dije lo que me sucedía, hablamos un rato, y tras colgar me quedé preocupado.

¿De qué me sirve tener emisora, antena, gps conectado a la emisora, etc. si llegado el caso, no puedo emitir un medé en alta? La verdad es que todo esto causó en mi cierta intranquilidad, pensando sobretodo en navegar con las peques. Al llegar a puerto me puse a investigar:

Diagnostico tras la investigación:

La emisora emite en baja potencia sin problemas, recibe todo tipo de señales, pero cuando quiero emitir en alta potencia, en el display de la emisora me aparece el dibujito de una batería con la palabra LOW dentro, que según el manual significa:

8. Battery Low: Indicates vessel battery voltage is below 10.5 VDC, which is the lowest voltage at which the radio can be reliably operated.

Información adicional: Tras patearme la documentación de la emisora he descubierto que al emitir en alta, la emisora consume 6A.

He consultado a un amiguete que sabe algo más de corriente continua que yo, y lo primero que me ha preguntado es por la sección de los cables, que en corriente continua es mucho más importante que en alterna, le dije que la sección es de 2,5 mm a lo que él me sugirió duplicase los cables.

Aún así, antes de nada voy a realizar alguna prueba midiendo las tensiones a la salida de la batería, a la entrada de la emisora, etc. y ampliar un poco este artículo.

Conector de cubierta y teorema del punto gordo.

Una de las cosas que tenía pendientes de hacer desde navidad, era cambiar el conector de cubierta para suministrar corriente al palo y disponer de luz de tope y de proyector de cubierta. El pasado sábado, aprovechando que hacía buen tiempo me lié la manta a la cabeza y me fui para el barco armado con mis herramientas.

El conector se encuentra unos centímetros por delante de la base del palo.

Y como se puede comprobar, tanto la silicona de sellado como el conector tienen sus añitos. Sólo mirar para el mismo mete miedo, y para colmo, al medir con el polímetro no hay tensión en ninguna combinación de patillas.

Al sacar el conector y la madre de todos los pegotes de silicona me encuentro con la punta de cuatro hilos, que no se pueden sacar más para afuera de lo que se ve en la foto y con un aspecto lamentabilísimo. Para colmo compruebo que no hay tensión, por lo que me voy al cuadro y compruebo que los fusibles están fundidos. Por suerte tenía dos nuevos y los coloco.

El primer paso tras desmontar el conector, es pelar los cables como pueda, limpiar el óxido sin romper los hilos y estañarlos con el soldador. Tras eso, coloco el bombín del nuevo conector y compruebo que hay tensión en cada una de las patillas.

Tras eso, coloco el exterior del conector para que me sirva de plantilla al hacer los agujeros necesarios (2 de 3) con una broca fina, retiro el exterior y lo vuelvo a poner tras colocar la junta de goma y un buen pegote de Sika 291, relleno también con la Sika 291 los agujeros y coloco los tornillos. Tras eso doy un cordón alrededor del conector y dejo todo bien enguarrado de sika (se me da fatal darla), aunque consigo dejarlo más o menos “presentable” (soy muy benévolo conmigo mismo) con un guante de goma y el dedo empapado en jabón.

Monto el conector macho al cable. Me costó un huevo, pues el agujero del cierre superior es muy fino y el cable muy gordo, al final tengo que dejar los hilos a la vista. Tras el montaje envolví todo con cinta aislante…

…y lo que comenzó como un pequeño toque de sika, se convirtió en ¡¡¡esto!!! La aplicación del Teorema del Punto Gordo a la Sika Nautica.

“Toda línea pasa por un punto si este es lo suficientemente gordo”

A ver como lo arreglo la próxima vez que pase por allí.

Odio dar Sika.

Una de electricidad (texto reescrito)

Hace poco escribía un artículo acerca de los consumos eléctricos al usar una convertidor de tensión para alimentar una bombilla de 11W o cargar tres cacharros diferentes: una iPad, un Samsung Galaxy S II y un Acer Aspire One Happy, los resultados de consumo obtenidos a la salida de la batería, antes del conversor de tensión eran los siguientes:
Acer Aspire One Happy – 1,8 A
Bombilla Ikea 11W – 1,1 A
Ipad 2 – 1.1 A


Samsung Galaxy S II – 0,7 A
Inicialmente, y con una batería de 70Ah yo había hecho estos cálculos erróneos de autonomía:
  • Carga Acer Aspire One Happy: 70 Ah / 1,8 A = 38 h aprox.
  • Bombilla Ikea 11W: 70 Ah / 1,1 A = 63 h aprox.
  • Carga Ipad 2: 70 Ah / 1,1 A = 63 h aprox.
  • Carga Samsung Galaxy S II: 70 Ah / 0,7 A = 100 h aprox.
  • Todo conectado a la vez: 70 Ah / 4,7 A = 14 h aprox.
Un amigo me indicaba lo siguiente: 

“No es así exactamente, no te esperes más de la mitad. Esa unidad Ah se usa para conocer la capacidad de descarga […]. No obstante el cálculo está bien hecho, aunque no siempre es así. Los inversores de cc a ca no son muy eficientes energéticamente y siempre será mejor que utilices cargadores de coche en cc.”

Además, tras consultar en latabernadelpuerto.com, el cofrade Kane me informó de que dependiendo del ritmo de descarga de la batería la capacidad de esta varía. Cuanto más rápido se descarga una batería, menos corriente es capaz de entregar. He estado haciendo averiguaciones y he encontrado la manera de estimar la capacidad real de las baterías en función de su ritmo de descarga, y esto se consigue gracias a la Ley de Peukert.
t = H ( I H C ) k
Donde los componentes significan:
  • t: Tiempo de autonomía de la batería que deseamos calcular.
  • H: Base de tiempo para el que se indica la Capacidad Nominal de la batería  (indicado por el fabricante, aunque si no dice nada suele ser 20.
  • I: Intensidad de corriente que se le pide a la batería.
  • C: Capacidad Nominal de la batería en Ah (indicado por el fabricante).
  • k: Constante de Peukert, valor dependiente del tipo de batería y que aumenta con la edad de la misma. Lo ideal es que lo indicara el fabricante, pero no lo hacen. Se puede tomar 1,1 para baterías de gel de las buenas, y 1,3 para las de plomo-ácido. Una batería ideal, “de esas esféricas y sin rozamiento”, tendría k=1 aunque no existen. Cuanto menor sea el valor de la Constante de Peukert mejor es la calidad de la batería.
Aplicando la fórmula, tomando C = 30 Ah (tanto mi colega como Kane coincidieron en que no esperara más de la mitad, así que por eso 30 Ah), H = 20 y k = 1,3 para cada uno de los casos obtenemos los valores “reales” de autonomía:
  • Carga Acer Aspire One Happy: 1,8 A
t = 20 ( 1,8 · 20 30 ) 1,3 = 15,779 h
  • Bombilla Ikea 11W: 1,1 A
t = 20 ( 1,1 · 20 30 ) 1,3 = 29,932 h
  • Carga Ipad 2: 1,1 A
t = 20 ( 1,1 · 20 30 ) 1,3 = 29,932 h
  • Carga Samsung Galaxy S II: 0,7 A
t = 20 ( 0,7 · 20 30 ) 1,3 = 53,866 h
  • Todo conectado a la vez: 4,7 A
t = 20 ( 4,7 · 20 30 ) 1,3 = 4,531 h
Mi anterior artículo acababa: “No tengo nada claro que estos valores calculados sean correctos, me parecen altísimos, si alguien que sepa algo más que yo de electricidad puede corregirme este desparrame mio, por favor que no se corte, es más se lo agradeceré.” Esta vez diré:

Creo que estos valores se pueden considerar bastante más reales que los anteriores, y de hecho me confirman que para el caso de una salida de un par de noches, con mis 140 Ah me puedo considerar cubierto para cargar el móvil los tres días, encender una bombilla para una emergencia (para tomar cubatas mejor un farolillo led a pilas) o encender el portátil para cualquier emergencia también, como escribir un artículo de este blog, por ejemplo. Aunque intentaré hacerme con un cargador de corriente continua, claro.