Rizos Malos Feos y Baratos
Ante la previsión de viento que se avecina para la regata en la que participo mañana sábado, me he visto en la necesidad de preparar los rizos de la mayor por lo que pueda pasar. Llegados a este punto, quisiera puntualizar una cosa: como el avezado y perspicaz lector de este blog ya habrá advertido, soy un “armador perrillas”, osea, que cualquier tarea o mejora que pueda hacer más barato mediante una chapucilla BBB, que recurriendo a la “economía de mercado”, será hecha mediante la chapucilla BBB, o incluso mediante la chapuza infecta MFB.
Como decía me veo ante la necesidad de preparar los rizos: mi vela dispone de dos rizos con sus ollazos en la baluma y el grátil para hacer los los rizos, con sus cabos de rizo correspondientes y luego tres ollazos pequeñitos, para con un cabito, agarrar el sobrante de la vela cuando esta está rizada; el problema es que en estos ollazos pequeños no tengo ningún cabito puesto que me permita agarrar el sobrante. Inicialmente había pensado en poner un cabo con un 8 a cada lado para que no se saliera y anudar el mismo por debajo de la botavara, pero luego pensé que en una situación en la que se requiere poner un rizo, no se suele disponer de demasiado tiempo para andar haciendo nuditos, por lo que he decidido hacer una chapuza infecta MFB con un cordel elástico, unos tacos de carpintería (como esos de los muebles de Ikea), y un taladro con broca para madera.
Primero de todo perforaré los tacos de carpintería haciendo un orificio de lado a lado por donde pasaré el cordel elástico de manera que quede doble y con dos puntas hacia un lado y la doblez hacia el otro. Tras eso anudaré los dos extremos, los quemaré, les pondré un trozo de cinta aislante o algo así de manera que aún así puedan pasar por los agujeros del rizo de la vela.
En el futuro trataré de hacer esto pero de manera más presentable, osea, lijando un poco los tacos, dándoles una capita de barniz, mejorando el nudo con una grapa o similar, etc. hoy no, porque los necesito para mañana mismo.
Humedad en el camarote (y II)
Por fin tengo ya las rejillas de ventilación en su sitio. Dije en su momento que cuando hubiese acabado la “chapucilla”, así que al lío:
A la hora de fijar las rejillas había que elegir el tipo de tornillo a utilizar ya que había dos opciones. Una primera a base de tornillo y tuerca con freno o tornillo en punta que quedase alojado dentro de la tabla de madera. La opción elegida era la del tornillo que quedase oculto dentro de la madera, aunque había un pequeño problema, la longitud del mismo y el grosor de la tabla.
El tornillo una vez colocado fijando las rejillas iba a salir medio milímetro por el otro lado de la tabla, por otro lado, dado que la rejilla iba a quedar a la intemperie había que sellarla de manera que no entrase el agua entre la misma y la tabla, para lo que iba a usar Sikaflex, y eso fue lo que me dio la solución. Lo que hice fue aplicar un cordón de Sikaflex en la rejilla en la zona de contacto con la madera y la dejé curar antes de atornillar la pieza. El Sikaflex una vez curado, no se deja aplastar tanto como sin curar, lo cual me permitió ganar ese milímetro que necesitaba. Coloqué las rejillas, las atornillé y quedó así:
Finalmente, un nuevo cordón alrededor de la pieza la sellaba por completo la misma, una lijada suave y un par de capas del lasur nogal satinado que cubre la tabla debaja todo listo. Hoy mismo la colocaré de nuevo en el barco.
Emitir a 25W por la emisora
En el Peregrina, (pongo por primera vez el Peregrina en lugar de la Peregrina para ver qué tal queda, creo que tendré que dedicarle un post invernal a ese tema)…
Como decía: en el Peregrina dispongo de la siguiente infraestructura: una Emisora VHF con DSC Raymarine Ray54, una batería de 70Ah comprada en Abril y que dejo siempre conectada a una cargador de baterías CTEK M45. El cableado de dicha sección del circuito del barco es nuevo de hace menos de un año y está aislado en sus conexiones con silicona. Además la emisora está conectada a una antena Pacific Aerials de medio metro situada en la popa del barco. De la batería al cuadro de luces el cableado también es nuevo, y en la línea en que se encuentra la emisora, además tenemos una antena GPS en forma de seta Evermore SA-320 y un par de bombillas led interiores del camarote que están siempre apagadas. El fusible de la línea que alimenta a la emisora es de 10A.
Todo esto lo explico porque el otro día, mientras yo volvía de Beluso a Portonovo, mi prima, armadora del Deneb trataba de contactar conmigo desde su barco, que navegaba hacia el norte estando situado al oeste de Punta Couso. La recepción era estupenda, la escuchaba sin problema ninguno, “alto y claro” como se suele decir. El problema es que al contestar yo, ellos no me oían, ya que seguían intentando contactar conmigo: debía emitir en alta para que me oyeran, así, que pulsé en el botón HI/LO de mi micro para cambiar y comencé a transmitir. En el momento de transmitir, en el display de la emisora apareció un dibujito de una batería con la palabra LOW dentro. Contacté con ellos por teléfono móvil y les dije lo que me sucedía, hablamos un rato, y tras colgar me quedé preocupado.
¿De qué me sirve tener emisora, antena, gps conectado a la emisora, etc. si llegado el caso, no puedo emitir un medé en alta? La verdad es que todo esto causó en mi cierta intranquilidad, pensando sobretodo en navegar con las peques. Al llegar a puerto me puse a investigar:
Diagnostico tras la investigación:
La emisora emite en baja potencia sin problemas, recibe todo tipo de señales, pero cuando quiero emitir en alta potencia, en el display de la emisora me aparece el dibujito de una batería con la palabra LOW dentro, que según el manual significa:
8. Battery Low: Indicates vessel battery voltage is below 10.5 VDC, which is the lowest voltage at which the radio can be reliably operated.
Información adicional: Tras patearme la documentación de la emisora he descubierto que al emitir en alta, la emisora consume 6A.
He consultado a un amiguete que sabe algo más de corriente continua que yo, y lo primero que me ha preguntado es por la sección de los cables, que en corriente continua es mucho más importante que en alterna, le dije que la sección es de 2,5 mm a lo que él me sugirió duplicase los cables.
Aún así, antes de nada voy a realizar alguna prueba midiendo las tensiones a la salida de la batería, a la entrada de la emisora, etc. y ampliar un poco este artículo.
Paso por boxes sin el limitador.
El segundo apliqué la segunda capa de esmalte a la obra muerta y apliqué lasur nogal satinado a la cinta de madera que está en la regala del barco. Tras eso empecé a dar la patente a la obra muerta teniendo en cuenta no cagarla en la línea de flotación. Finalmente retiré el encintado de la línea de flotación y lo puse en la parte inferior de la obra muerta. Tras eso apliqué patente en la línea de flotación con bastante generosidad, osea 3 capas.
Acabé con el depósito de agua
Ahora, a otra cosa mariposa, que en un cascarón de 36 años, siempre hay cosas que arreglar.